El documental del colectivo Antes Muerto Cine, dirigido por Manuel Embalse con montaje de Tatiana Mazú González construye una poética del residuo, entre el gesto obrero, el montaje experimental y la memoria como forma de resistencia.
Las ruinas nuevas es una producción del colectivo Antes Muerto Cine, espacio de creación que articula cine documental, experimental y político desde una perspectiva crítica y feminista. Integrado por realizadorxs como Tatiana Mazú González y Manuel Embalse, el colectivo trabaja desde el montaje como forma de resistencia, explorando memorias, cuerpos y territorios que el sistema busca silenciar o desechar.
En tiempos donde el guion parece obligatorio y la voz en off una garantía de sentido, Las ruinas nuevas se atreve a montar sin narrar, a excavar sin explicar. Manuel Embalse y Tatiana Mazú González construyen una arqueología del presente con fragmentos tecnológicos, gestos mínimos y una poética del residuo que interpela más que informa. El documental convoca. Y en esa convocatoria el desecho se vuelve forma, pregunta, memoria.
El protagonista de Las ruinas nuevas es un arqueólogo “amateur” del presente. Recolecta cables, plaquetas, pendrives, celulares rotos, restos digitales de CPU que alguna vez prometieron futuro. Su cuerpo no se exhibe, apenas un brazo que escarba entre residuos tecnológicos, como si buscara sentido en lo que el sistema descartó, en un escenario donde la “basura” tecnológica se precipita sobre un paisaje en descomposición, contaminación. El documental irrumpe con fuerza de alegato y al mismo tiempo con un sesgo pedagógico que propone la toma de conciencia frente a la vorágine del capitalismo.
En el desarmadero, el ruido es ensordecedor. Las manos de los obreros desmontan piezas entre chispazos, golpes metálicos y un ritmo que no da tregua. ¿Cuánto tiempo pasa entre que un obrero ensambla un producto y otro lo desguaza porque el mercado decidió su obsolescencia? La voracidad consumista no solo desecha objetos; deshumaniza el trabajo, lo convierte en una corrupción de sí mismo. En ese cruce entre el gesto técnico y el residuo industrial aparece el fantasma de Xu Lizhi, joven poeta obrero que trabajó en la fábrica de Foxconn en Shenzhen, China, ensamblando dispositivos para el mundo entero. Antes de suicidarse en 2014, dejó una serie de poemas, su palabra no ilustra el documental, lo atraviesa. El trabajo manual y la poesía se rozan sin explicarse, como si la película supiera que la memoria no necesita traducción, sino montaje, generación de sentidos.
Las vidas de esos trabajadores también son “desechables”, pero sus voces están en la poesía que rescata lo humano frente al automatismo digital y el desperdicio.
El arqueólogo no es una figura de ficción, es Manuel Embalse, el propio realizador. Su cuerpo aparece fragmentado como su relato, como la escritura de su diario; como si la película se negara a convertirlo en personaje. Pero está ahí, escarbando, arrastrando, coleccionando. Durante diez años recolectó residuos tecnológicos en Buenos Aires, Río Turbio y Lima, Perú. Una arqueología del presente que se inscribe en la cartografía del desecho. Y junto a él, su gato llamado Pendrive, que entra y sale del plano como si recordara que toda arqueología necesita un cable a tierra.
Las ruinas nuevas no se refugia en la abstracción, su vertiente experimental está habitada, tiene temperatura, respira. El vínculo entre el realizador y los objetos que manipula es afectivo y simbólico. Como si el montaje fuera también una forma de cuidar lo que el sistema desecha, de sostener con las manos lo que otros dejaron caer.
A lo largo de la película, el trabajo de Tatiana Mazú González en el montaje, la música y los juegos de imágenes sostiene una tensión constante entre lo documental y lo onírico. Hay una secuencia animada que algunos críticos leen como un desfile de satélites convertidos en bailarines, metáfora de los cientos de miles de toneladas de chatarra espacial orbitando sin destino.
El sesgo surrealista aparece como interrupción. Como si el montaje se permitiera soñar con los residuos, extrañarlos, devolverles una forma que no encaje en la lógica del sentido. El extrañamiento —ese procedimiento formal que obliga a ver como si fuera la primera vez— no se explica. Lo humano se vuelve pregunta.
En la escena final, el arqueólogo realiza un gesto que condensa todo lo anterior. No hay épica, no hay redención. Solo el cuerpo, el objeto, la montaña. El sonido ya no ensordece: raspa. La respiración se agita. Y el plano se sostiene, como si supiera que no hay que explicar nada. Algunos ven el mito Sísifo, otros una forma de duelo. Pero lo que queda es el montaje: una forma de insistir, de cuidar, de resistir. Las ruinas nuevas no clausura, deja vibrando la conciencia del ser.
Nota: Las ruinas nuevas se proyectará los viernes 26 de septiembre, 3 y 10 de octubre a las 21 hs en CABA, Cinearte Cacodelphia. Una oportunidad para ver en pantalla grande una obra que transforma el residuo en pregunta, y el montaje en forma de conciencia.
Para sacar las entradas entrá en Cacodelphia
Participación en festivales en Documentary Fortnight: MoMA’s International Festival of Nonfiction Film and Media – Selección Oficial – Estados Unidos – 2024 (Estreno Mundial)
Rencontres Cinémas d’Amérique Latine de Toulouse 2024 – Competencia Documental de Largometrajes – Francia – 2024
Mimesis Documentary Festival – Documentary Block – Estados Unidos – 2024
Mejor Documental
Doc Buenos Aires – Nuestra realidad no es un espectáculo – Argentina – 2024
DMZ International Documentary Film Festival – Frontier Competition / Non Theatrical Program – Corea del Sur – 2024
Science New Wave – Feature Competition – Estados Unidos – 2024
Cámara Lucida Festival de Cine Contemporáneo – Foco Antes Muerto Cine – Ecuador – 2024
Festifreak – Sección “Los Exploradores” – Argentina – 2024
Corriente No Ficción – Miradas en Crisis – Perú – 2024
VAC Foundation – Family Album program – Rusia – 2024
Hanan – Festival de Cine en Puno – Exhibición internacional de largometrajes – Perú – 2024
Labocine – January Issue – Estados Unidos – 2025
Espacio Cultural Paracone -Proyección especial “Día de la Tierra” – Argentina -2025
Centro Cultural Borges – Ciclo Arqueologías del pasado, presente y futuro – Argentina – 2025
Philadelphia Latino Film Festival – Sección “Los Features” – Estados Unidos – 2025
Publicado en Huella del Sur 26/9/2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario