Buscar este blog

martes, 19 de septiembre de 2023

“En la Izquierda está la fuerza para discutir qué necesita la educación”

 



En esta nota reproducimos la video-entrevista que le realizaron a nuestro compañero, Darío Balvidares, en Izquierda Diario en el marco del ciclo: Cuestionando la Educación por Izquierda.
Estrenamos el nuevo ciclo de entrevistas “Cuestionando la Educación por Izquierda” conversando con Darío Balvidares, profesor y licenciado en Letras (UBA), investigador en Política Educativa e integrante fundador del colectivo editor Tramas – Periodismo en Movimiento.


Desde La Izquierda Diario conversamos con especialistas en el ámbito de la educación y la pedagogía para pensar la vigencia de estos debates desde una perspectiva crítica y de izquierda. Con la conducción de nuestro columnista de Educación Federico Puy (docente de primaria, militante del PTS y secretario de Prensa de Ademys), estrenamos este ciclo de entrevistas junto a Darío Balvidares, profesor y licenciado en Letras (UBA), investigador en Política Educativa e integrante fundador del colectivo editor Tramas – Periodismo en Movimiento.



Reproducido en tramas.ar 19-09-23 “En la Izquierda está la fuerza para discutir qué necesita la educación”
Publicación original Izquierda Diario 19-09-23

jueves, 7 de septiembre de 2023

Entrevista en Sueños Posibles

 




Este es el audio de la entrevista que me realizaran Irene Antinori y Alfredo Grande en su programa Sueños Posibles, que se emite por radio La Retaguardia (04-09-23).

DARIO BALVIDARES. Especialista en temas de educación

6 de septiembre: Jornada Nacional de Lucha Docente

 



Otra vez la docencia como faro en la lucha por la educación pública, con todo lo que eso implica contra el poder político y corporativo que solo ensaya formas de desposesión.

Con un recorrido de 139 años la mítica ley 1420 de educación común creaba la escuela pública, laica, gratuita y obligatoria que clausuraba, por lo menos simbólicamente, un paradigma de la educación e inauguraba otro.

A partir del 8 de julio de 1884, la flamante ley aseguraba la sustitución de la pedagogía criollo-española por la pedagogía pragmática estadounidense (Johann Heinrich Pestalozzi y Herbert Spencer), el sueño sarmientino, que da origen a la generación de los primeros cuadros formados en la escuela positivista que va a organizar todo el contexto cultural, educativo y político del Estado argentino.

De manera que también se traicionaron los ideales de Mayo respecto de la creación de escuelas que habían pensado José de San Martín y Manuel Belgrano con la inclusión en las aulas de los Originarios; puesto que la incipiente Nación solo los tuvo en cuenta para su extermino y esclavización. Por esos mismos años de la 1420 se perpetraba el primer gran genocidio sin invasores extranjeros mediante, aunque, tal vez, sí con financiamiento.

Pero ese es otro tema, el hecho pasa porque los integrantes de la llamada Generación del 80, salvo los que representaban a la curia católica, en el Congreso Pedagógico de 1882 sientan las bases que se plasmarán dos años más tarde en la ley 1420 de educación común, cosa que en la historia no se sostiene, lo de común, porque en la propia creación de escuelas comienzan los contrastes que acentúan las diferencias sociales, pero ese, también es otro tema.

El hecho es que desde el Congreso Pedagógico de 1882 se establecen los siguientes lineamientos:

La enseñanza en las escuelas comunes debe ser gratuita y obligatoria;
Debe responder a una finalidad nacional concorde con las instituciones del país.
Debe disponer de rentas propias.
Recomendó la supresión de premios y castigos aflictivos.
Implantación de un mínimo obligatorio de materias.
Condiciones de higiene escolar.
Organización del cuerpo docente, etc.
Se hicieron propuestas sobre educación rural, sobre escuelas de adultos, enseñanza de sordomudos, programas y métodos de enseñanza.

Esos lineamientos dan origen, dos años más tarde a la 1420.

No vamos a desarrollar aquí la inestable evolución de cada uno de los puntos mencionados, pero sí reafirmar que la gratuidad y la obligatoriedad, junto al carácter público y laico del sistema con finalidad nacional fueron los conceptos fundamentales del recorrido de nuestra educación.

Esta breve reseña es absolutamente necesaria porque hoy la docencia sale a las calles, como lo ha hecho innumerable cantidad de veces, para resguardar y asegurar los pilares éticos, tantas veces corroídos en democracias y dictaduras como la legitimidad que se dio al proceso de desnacionalización del sistema en 1979 durante la dictadura, con la transferencia de las escuelas primarias a las provincias y con la Ley Federal de Educación del gobierno de Carlos Menem, con la transferencia del resto del sistema (secundarios y terciarios), ley que a pesar de haber sido derogada y sustituida por la Ley de Educación Nacional, durante el gobierno de Néstor Kirchner, convalidó la fragmentación en 24 sistemas educativos con el débil argumento de la (dudosa) federalización.

Breve digresión

Permítame aquí, lectxr, pensar que la desnacionalización del sistema es una de las múltiples causas de la puesta en crisis de la educación. Para muchos, entre los que me encuentro, el desmembramiento del sistema educativo es parte de un dispositivo más complejo de desposesión que incluye la fractura y debilitamiento del gremio docente, de ahí el posterior avance en la precarización salarial y de condiciones laborales a lo que se suma la desacreditación de la función, el menosprecio, la criminalización de la protesta y la persecución política (fin de la digresión).

Y a 139 años de la 1420, los reclamos son estos:Salario igual a la canasta familiar por cargo e indexación mensual por inflación. Ni un docente pobre.
Incorporación de todas las sumas no remunerativas al básico, incluido el Incentivo, Material Didáctico y Conectividad, lo que impactará también positivamente en las jubilaciones y en toda la escala salarial.
Aumento de las jubilaciones provinciales y de docentes transferidos al Anses, 82% móvil real en todo el país.
Defensa de la escuela pública y gratuita en todos los niveles y modalidades.
Defensa de la salud pública.
Defensa de las investigaciones científicas a cargo del Estado.
Defensa de la Educación Sexual Integral, Laica y Científica con perspectiva de género.
Defensa del Estatuto Docente y toda legislación conquistada.
Defensa de las Cajas y los Fondos previsionales.
Funcionamiento a pleno de nuestras obras sociales.
Mejores condiciones de trabajo: infraestructura dañada.
Creación de todos los cargos faltantes, envío de partidas o elementos para las tareas administrativas, de limpieza y mantenimiento.
Resguardo del personal y estudiantes ante situaciones de violencia.
Basta de precarización y sobrecarga laboral y educativa, el avance de docentes contratados, monotributistas o programas sin los derechos de los Estatutos.
Solución a las demandas habitacionales de docentes, pues el aumento de los alquileres genera otro problema que suma a la situación crítica de la docencia
Plan de refacción y construcción de más y mejores aulas, salas, jardines y escuelas.
Aumento urgente de las partidas de copa de leche y comedores para alimento suficiente y nutritivo. Extensión del servicio alimentario a otras comunidades que lo necesitan.
Becas estudiantiles, libros, útiles y material didáctico.
No a las reformas anti educativas en los distintos niveles, que siguen los lineamientos del Banco Mundial, la OCDE y el FMI y avanzan a una enseñanza por áreas y ciclos (como en los ´90), recortando materias y contenidos valiosos para la formación y continuidad de estudios superiores.
Congreso Nacional de Educación donde docentes, estudiantes y la comunidad decidamos qué educación necesita nuestro país.
Nacionalizar el sistema educativo y su presupuesto, con un inmediato aumento que supere el magro 5% del PBI actual.
Plata hay, debe ir a educación y salarios, no al pago de la deuda. Eliminar los subsidios a la educación privada y poner impuestos progresivos a la riqueza.
Rechazar los aprietes y amenazas ante el legítimo derecho de huelga y de protesta (descuentos por paros, ítem Aula o presentismos, poner falta injustificada, reemplazos de docentes que hacen paros, sumarios, represión, detenciones y leyes contra la protesta y los cortes de calles y rutas). No a la avanzada represiva.
Desprocesar a todos los y las docentes, luchar no es delito.

Son reclamos básicos que advierten que la crisis económica la pagan los trabajadorxs y lxs estudiantes; son reclamos básicos que advierten la dependencia neocolonial en el proceso de desposesión que impone la reforma economicista de la educación; son reclamos básicos que advierten sobre la debilidad de quienes gobiernan que, como respuesta a las justas demandas, responden con represión para imponer políticas que ni siquiera pensaron, porque son pensadas en otro lugar, como bien dice uno de los puntos.

La Jornada de Lucha, alcanza a 15 provincias que harán paros y movilizaciones y distintas representaciones de organizaciones sindicales y agrupaciones docentes confluirán en el Ministerio de Educación de la Nación a partir de las 12 horas.

Nunca más que ahora se hace imprescindible la realización de un Congreso Pedagógico, como afirma una de las demandas, para evidenciar que las políticas en el marco de la reforma tienen como objetivos, la desposesión de lo público; la sustitución de la pedagogía y la didáctica por las tecnologías del aprendizaje (docente facilitador); la formación de lxs estudiantes en competencias que le otorguen la performatividad económica que el mercado hoy necesita para la “empleabilidad” y la reproducción del capital y por último, fortalecer la participación privada en la decisión, planificación y ejecución de las políticas (fundaciones y ong) en el proceso endoprivatizador de la educación.

Darío Balvidares

Convocan a la Jornada de Lucha Docente

ADEMYS (CABA)

ADOSAC (Santa Cruz)

FND (Federación Nacional Docente)

• Federación SITECH (Sindicato Trabajadores de la Educación del Chaco)

• Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) Misiones

• Asociación Docentes Unidos de Catamarca (ADUCA)

• Unión de Trabajadores de la Educación Misiones (UTEM)

• Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana (SiTEP)

• Sindicato Docentes Unidos de San Juan (SiDU)

• Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos (ATPEA)

GDA (Formosa)

SAE (La Rioja)

AMSAFE (Belgrano)

AMSAFE (Caseros)

AMSAFE (Gral. López)

AMSAFE (Rosario)

ATEN Capital (Neuquén)

ATEN Plottier

Consejo Delegado Electo UEPC Capital – Unidad Desde las Escuelas (Córdoba)

SUTEBA Bahía Blanca

SUTEBA Marcos Paz

SUTEBA Tigre

CTA Bahía Blanca

Minoría de AGMER Concepción del Uruguay

Alternativa Docente

Docentes en Marcha

Tribuna Docente

Corriente Nacional 9 de Abril

Corriente Sindical Docente Marina Vilte (Jujuy)

Corriente Nacional Carlos Fuentealba

Conti Santoro Razón y Revolución, Vía Socialista

Multicolor en SUTEBA Matanza

Multicolor de Paraná (Colectivo por la Ventana, Alternativa Docente, Unidad Docente)

Lista Lila Marcos Paz, Cañuelas, Las Heras

Lista de Maestrxs y Profesores Ademys (CABA)

Lista Roja de CABA

Lista Roja de SUTEBA

Colectivo de Trabajadorxs de la Educación Haroldo Conti

Colectivo de Trabajadores por la Ventana, Entre Ríos

Coral Agrupación Docente

Corriente independiente en Educación Otilia Lescano

Fuente: 6 de septiembre: Jornada Nacional de Lucha Docente

viernes, 1 de septiembre de 2023

La campaña electoral y la desposesión de la educación pública

 



Cinco fuerzas políticas llegaron a las elecciones generales, cuatro que pertenecen al establishment (aunque una no lo autoperciba) y el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U). Un hilo neocolonial emparenta a Unión por la Patria (UP), Juntos por el Cambio (JxC), Hacemos por Nuestro País (HpNP) y La Libertad Avanza (LLA)en cuanto a la política en general y a la educación en particular.

No hay duda que Argentina tiene historia y tradición en lo que respecta a la educación pública, pero tampoco hay duda que el curriculum, históricamente, se desplegó y continúa desplegándose sobre los criterios que impone la pedagogía clásica, como instrumento de reproducción de los intereses de la clase dominante.

Cuanto más en los últimos 40 años, que coinciden en Argentina con los años de la democracia (si se me permite, con minúscula). Una democracia que se naturaliza, justamente por lo dicho anteriormente de la pedagogía clásica, como “liberal” (en cualquiera de sus versiones), con sus correspondientes consecuencias de desigualdad social y fragmentación sistémica que instruyó la reforma educativa en clave neoliberal, mercantilista y privatizadora; tres conceptos potentes del capitalismo en siglo XXI.

El cambio en la clave epistemológica se produce con esta reforma, que se ordena y organiza desde sus principios rectores en los organismos internacionales, corporaciones empresariales, fundaciones y ong que se establecen como vanguardia para asegurar los cambios en el paradigma que se proyecta en la desposesión de la educación pública; tal como lo hemos abordado y lo abordamos, de manera crítica, desde hace más de 30 años en decenas de artículos y dos libros.

Si bien, siempre fue objeto de discusión la separación del cuerpo docente de la conformación del curriculum, en los tiempos que corren se profundiza esa brecha, con el desplazamiento hacia la figura del “facilitador”, más aún con el advenimiento de las empresas EdTech y la aceptación acrítica de los gobiernos nacional y provinciales (para profundizar el tema ver aquí).

El hecho es que desde principios de los 90 del siglo pasado el concepto de crisis educativa se puso a la vanguardia en casi todo el mundo, incentivado por la OCDE, promocionado por el Banco Mundial y como actor principal la UNESCO, que en los albores de esa última década del segundo milenio, publica junto a la CEPAL, “Educación y Conocimiento, eje de la trasformación productiva con equidad”, un verdadero motor de lo que podríamos traducir como el secuestro de la educación y el conocimiento para la mayor acumulación del capital, directamente proporcional al crecimiento desmesurado de la inequidad social.

La educación y el conocimiento se convierten en mercancías de un mercado que no para de crecer y donde una eventual filantropía de megamillonarios se pone a disposición y promueven coaliciones empresariales por la educación con la participación del Banco Mundial y sus fondos de inversión.

Pero en Argentina, la contrapartida es que 6 de cada 10 niñes están por debajo de la línea de la pobreza, al igual que el 43% de la población (antes de la devaluación del 22%), un marco acuciante en el que la escuela está sumergida.

La educación fue puesta en crisis con el objetivo final de que no solo sea subsidiaria de los intereses del mercado, sino que se constituya a sí misma en un mercado, como vemos que sucede con los sucesivos procesos de endoprivatización; como ejemplo lo que sucedió, recientemente, en la Ciudad de Buenos Aires con el gobierno de JxC y la contratación de Pearson Education SA para la planificación, diseño y dictado de clases de inglés y eso es lo que nos presentan como modernización educativa o tecnología de los aprendizajes.

En realidad, es encubrimiento, porque no hay docentes de idioma para cubrir cargos vacantes, como no hay de ciencias sociales, matemática, entre otros. El ataque desproporcionado a la escuela pública en las últimas tres décadas, de parte de dirigentes políticos, funcionarios y ciertos especialistas de la eterna pléyade, que recorre canales de televisión y escriben en diarios del propio establishment al que dicen pertenecer, sumado a la descalificación y precarización laboral de maestrxs y profesorxs y el asedio a la formación en lxs profesorados, han logrado desalentar que lxs jóvenes se inclinen por la docencia.

Además del desfinanciamiento como constante, algo similar ocurre con la salud, que también sufre las mismas políticas de desfinanciamiento y también es parte de este panorama de la escasez de médicos en general y pediatras en particular, entre otras especialidades.

En la versión del desfinanciamiento, recordemos que el actual ministro de economía, y candidato presidencial de UP, Sergio Massa, hace justo un año, realizó un recorte en el presupuesto educativo 2022.

El recorte en números para la cartera educativa alcanzó a los 50 mil millones de pesos, de los cuales, 30 mil millones se quitaron del programa Conectar Igualdad, con todo lo que implica en la era de la digitalización; otros 15 mil millones que correspondían al Plan Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes, otra de las deudas históricas y 5 mil millones a programas de infraestructura y equipamiento; como de costumbre siempre pauperizadas las condiciones físicas del proceso de enseñanza-aprendizaje (ver nota completa aquí).

Ese recorte (“redireccionamiento de partidas”) obedeció a la “necesidad gubernamental” de cumplir con la deuda (estafa) con el FMI, organismo cuyas políticas son mecanismos de dominación.

Por más que funcionarios gubernamentales y dirigentes políticos de turno lo nieguen, los créditos del Banco Mundial tienen los mismos mecanismos.

Entonces, ¿Qué celebra el ministro Sergio Massa, candidato UP, cuando se aprueba el crédito de esa entidad por 300 millones de dólares con vencimiento a 30 años?

Si el crédito por esa millonaria suma tiene impacto en las becas Progresar, en todo caso habría algo para festejar si esa misma cifra se la hubiera cobrado a Vicentín, que es el monto con el que estafó la empresa al Banco Nación durante el gobierno de Mauricio Macri (JxC), que dicho sea de paso, su funcionario Oscar Ghillione, secretario de gestión educativa de ese período, había solicitado otro crédito por 341 millones de dólares, en 2019, con el propio Banco Mundial, que se hizo efectivo en 2021 durante la gestión de Gustavo Béliz como secretario de Asuntos Estratégicos del actual gobierno, que también festejó el endeudamiento, también a 30 años (para mayor información y conocer el pensamiento del candidato Sergio Massa respecto de educación, ver aquí).

Ninguno de esos acuerdos es nacional y popular, como no lo es la firma de la adhesión que suscribió el ministro de educación de la Nación, Jaime Perczyk, al Compromiso de Acción por los aprendizajes básicos y a la declaración Mi Educación, Nuestro Futuro, títulos que siempre son muy expresivos pero que encierran el huevo de la serpiente, de lo contrario, porqué habría que firmar.

La declaración Mi educación, Nuestro futuro es una iniciativa para la recuperación de los aprendizajes en América Latina y el Caribe, impulsada por UNESCO, UNICEF, el Diálogo Interamericano y el Banco Mundial”, es lo que dice la información gubernamental, sin embargo más allá de la “recuperación de los aprendizajes”, la adhesión implica la reafirmación de nuestro país en el acuerdo por sostener y profundizar la reforma educativa en los lineamientos del paradigma tecno/economicista para la formación en la performatividad económica de lxs estudiantes en función de lo que denominan “empleabilidad”.

No es casual que el “Compromiso de Acción por los aprendizajes básicos…” se haya organizado en Colombia, a través de su Ministerio de Educación, uno de los sistemas más privatizados de Latinoamérica.

Cabe resaltar que otro de los convocantes es Diálogo Interamericano, que como hemos visto en otros artículos, es una organización de derecho privado que desde los años 90 sus “esfuerzos” se inclinan hacia la privatización de la educación pública en distintos niveles, de esa organización nace el programa PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa para América Latina y El Caribe), que tiene su sede en Washington (la educación para Latinoamérica no se piensa en Latinoamérica).

Como perlita para distender un poco la lectura, dejamos aquí los nombres de los “distinguidos” miembros argentinos en Diálogo Interamericano: José María Dagnino Pastore; Gustavo Grobocopatel; Susana Malcorra; José Octavio Bordón; Alfonso Prat-Gay; Juan Manuel Urtubey; María Eugenia Vidal (los comentarios los dejamos a cargo de lxs lectorxs).

Para no extendernos demasiado, es importante reconocer las continuidades en la macropolítica educativa, que al igual que en la política macroeconómica se reproducen las matrices neocoloniales de los mecanismos de dominación. Se impone un paradigma que es aceptado acríticamente, aunque de antemano se conozcan que los resultados van a ser indeseables para las mayorías.

Juntos por el Cambio, más desembozadamente que el Frente de Todos del actual gobierno nacional (futuro UP), es un firme adherente y promotor explícito de la macropolítica de la reforma, lleva adelante los procesos de endoprivatización educativa a la luz del día y en la política vernácula sin medir ninguna de las consecuencias, porque a la hora de pagar a sus “colaboradores” privados, también subejecuta y desfinancia las partidas presupuestarias, como sucedió en la provincia de Buenos Aires, durante la gobernación de María Eugenia Vidal cuando la precariedad en la infraestructura escolar se cobró la vida de Sandra y Rubén.

La alianza a la que pertenece el gobierno de JxC en la Ciudad de Buenos Aires es la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, que es una alianza de negocios en el mercado educativo, entre la Fundación Varkey, Inicia Educación, Diálogo Interamericano con el apoyo de la OEI (moderna oficina de Indias) y una red de más de 14 países que reúne académicos, gestores de políticas públicas, docentes y directivos de fundaciones patrocinados por esas entidades. Toda una usina de pensamiento, planeamiento y ejecución de las políticas coloniales (para ampliar el tema, ver aquí).

En ese mismo sentido privatista, Patricia Bullrich, la autora de la célebre frase “el que quiera andar armado que ande armado” y quien poco antes de las PASO, en el canal La Nación +, no pudo resolver la diferencia entre conceptos tales como hiperinflación, recesión y deflación a pesar del esfuerzo de los periodistas del canal de Mauricio Macri, que intentaban disimular el delirio y su extrema ignorancia, para con quien ahora es la candidata presidencial de JxC; también difundió su proyecto educativo.

En el Instituto Técnico de la empresa Renault en Córdoba, la defensora del genocidio de la llamada Campaña del desierto, presentó el plan de educación dual, “…un modelo de escuela secundaria en el cual los alumnos pasen parte de su tiempo en la escuela y parte de su tiempo en entornos productivos (…) esta modalidad que resulta muy fértil como sistema de formación profesional en Alemania…”, dijo la ex ministra de (in-seguridad) y agregó, “La ciencia, la tecnología y la adquisición de competencias laborales deben ser el eje que organice la oferta de todas las modalidades del nivel secundario, comunes y técnicas (…)”, apostando, claramente, a las “tecnologías del aprendizaje” como modelo pedagógico y no como herramienta, donde cualquier posibilidad de pedagogía crítica queda anulada junto al docente suplantado por las plataformas digitales.

Su confeso proyecto de mano de obra gratuita encubierto como plan educativo es anunciado en el instituto de una empresa extranjera con una sucursal en el país, gesto concreto del desplazamiento del conocimiento como utilitario para el negocio. ¡Para eso están las empresas!

De acuerdo con el plan que anuncia, “tres días en la fábrica y dos en la escuela”, tratando de apoyarse en la cita que hizo de Alemania como uno de los países que “implementan” esta modalidad; como era de esperar, o miente o no entiende ni siquiera lo que ella misma dice (o ambas posibilidades a la vez).

El modelo de educación dual en Alemania tiene que ver con la formación profesional, esto es, luego de haber terminado la educación media y además es para mayores de 18 años y menores de 30 (ver información sobre educación dual en Alemania aquí).

En otras palabras, la propuesta de la candidata de Juntos por el Cambio apunta a que lxs estudiantes tengan habilidades en algunas de las competencias que el paradigma reformista propone: adaptación (a trabajar gratis), resiliencia (sobreponerse a trabajar gratis), tolerancia (para no ser reprimido por protestar).

Más allá de la breve humorada, este modelo de la eficiencia educativa de mercado nos lleva a culminar en la formación de lo que la filósofa franco-argentina, Angelique del Rey, llamó, “un hombre sin atributos”.

Un par de párrafos para otro de los candidatos a presidente, exponente del peronismo cordobés de Hacemos por Nuestro País (HpNP), Juan Schiaretti, quien manifestó sobre su plataforma educativa, montado en el discurso del federalismo y la educación como derecho humano, en la inauguración de un edificio para el Programa Avanzado de Educación Secundaria, ProA, en la localidad de Dean Funes, que “ Hay más de 40 escuelas ProA en Córdoba y cuentan con un modelo educativo que forma jóvenes especializados en Desarrollo de Software y en Biotecnología (…) Yo pretendo llevar este sistema a nivel nacional, si los argentinos me eligen como presidente, porque la deserción (en el nivel secundario) en Argentina llega a casi el 50 por ciento, y en las escuelas ProA es de menos del 10 por ciento”.

El reduccionismo al que algunos candidatos arriban a la hora de los discursos de campaña, efectivamente, da cuenta de su escasa capacidad intelectual. Pretender resolver la problemática educativa (¿cuál de todas?) solo vislumbrando en un programa que afecta a 40 escuelas en Córdoba (escuelas ProA), de las cuales, hasta el año pasado sólo había 11 con edificio propio y, es ese marco, proponer que la resolución pasa porque en esas escuelas la “deserción”, solo alcanza al 10% de la matrícula, parece otro desaguisado, comparado al de Patricia Bullrich. El candidato cordobés, también debería decir que el régimen de accesibilidad a los cargos da por tierra con lo que prescribe el estatuto docente, porque además del puntaje que evalúa títulos y antecedentes, para ser un docente ProA hay que pasar por un proceso de selección con presentación de proyectos y entrevistas, tal como ocurre en la educación privada.

Construir un proyecto escolar, para pasar por amigo del futuro, usando los clichés del discurso de la tecnología educativa y violentar la regulación en vigencia para el acceso a cargos no parece del todo democrático, en principio porque un funcionario público, debería propender a hacer extensivos los mecanismos públicos en la actividad privada y no la inversa.

Aunque la frutilla de los partidos del establishmentla pone La Libertad Avanza, con su candidato ganador de las PASO, Javier Milei y su decálogo antiestatal, pero no tanto y pro mercado, eso sí mucho.

Una de sus propuestas más repetidas por el candidato en los medios es la implementación del voucher educativo, trasladando el financiamiento de la educación a los que la demandan (porque según Milei no sería obligatoria), de manera que, en ese escenario, el circuito escolar se inscribe en un régimen de competencia entre escuelas con indistinción entre pública y privadas (propuesta que ya había sido realizada en el año 1994 por el entonces Grupo Sophia de Horacio Rodríguez Larreta y Gabriel Sánchez Zinny).

Como vemos esta propuesta no es privativa de Milei y tampoco del grupo Sophia; fue un mecanismo constitutivo de la privatización educativa que aplicaron varios países con resultados nefastos respecto de las consecuencias sociales, la profundización de la brecha entre los más tienen y los que menos tienen y la segregación social.

La competencia entre escuelas organizadas en un ranking tiene como consecuencia inevitable el cierre de escuelas públicas, por efecto de la concientización de que la “calidad” está en el universo privado. Chile fue uno de los “experimentos” que todavía está pagando las consecuencias, al igual que Nicaragua e incluso Suecia. El objetivo central no es la educación sino la mercantilización y la apropiación privada de la renta educativa.

Milei, propone la creación de la carrera docente a nivel universitario, es decir que propone algo que ya existe. También la creación de la carrera de directivos y supervisores, que es en lo que incursiona Juntos por el Cambio.

Propone eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral (ESI), para lo cual necesita derogar la ley, lo que constituiría un acto primitivo en función de su extraño concepto de “libertad” asociado al de “propiedad privada”.

Otro de los puntos presentados en la plataforma de LLA postula la “Modificación del estatuto docente. Rever la posibilidad de eliminar las licencias injustificadas. Posibilidad de despido.” No es el único que propone modificaciones en el estatuto docente, Juntos por el Cambio ya lo ha perpetrado varias veces, desde la legislatura porteña, con la modificación de algunos de los artículos para cercenar derechos, como la eliminación de las Juntas de Clasificación.

Pero Milei, acorde con sus disonantes modos de pensamiento pretende “eliminar las licencias injustificadas”. ¡Sorprendente! Sólo él conoce que haya un artículo que permite a maestrxs y profesorxs, tomar licencias injustificadas y por eso las pretende derogar; además a renglón seguido propone la “posibilidad de despido”. Sin exagerar, las propuestas son un completo dispendio de conceptualizaciones con un fuerte contenido punitivista/empresarial, aunque en algunas, limítrofe con el delirio, como el último punto de su presentación: “Modificación de diseño curricular aplicado a las intervenciones necesarias en función de los profesionales que necesita el país. (ingenieros, informáticos, etc.)”. Sin duda ha llegado al paroxismo político de la mano de la metafísica de mercado.

En las antípodas de los otros cuatro frentes, para el FIT-U la educación debe ser nacionalizada, estatal, gratuita y laica, lo que incluye el quite de los subsidios a la educación privada y en ese marco, la separación de la Iglesia Católica del Estado y como correlato la suspensión definitiva de su financiamiento. Respecto de la tecnología propone la conectividad gratuita a todos los docentes y alumnos del sistema público. Es Myriam Bregman, la candidata del FIT-U, la que debe llevar adelante el debate, desde estas premisas básicas, que imponen las decisiones sobre nuevas reglas y nuevas estructuras.

Por lo expuesto hasta aquí, podemos afirmar que el debate sobre educación sólo puede esperarse en la confrontación del establishment político con el Frente de Izquierda -Unidad que con una propuesta programática básica confronta seriamente los puntos de tensión.

Cada una de estas propuestas son el punto de partida para para el debate en un amplio congreso pedagógico, que debe reunir a docentes, estudiantes y familiares para no sólo exponer la situación crítica a las que se llevó a la educación sino para encontrar una verdadera alternativa de transformación independizándonos de las políticas neocoloniales de desposesión de la educación pública.

Tal vez parezca una paradoja volver a discutir sobre la gratuidad y la nacionalización del sistema educativo, asunto que parecía terminado con la sanción de la ley 1420en 1884; sin embargo, por aquello de que la historia se repite dos veces, una vez como tragedia y otra vez como farsa, es que debemos enfrentar los procesos de reformas neocoloniales disfrazados de modernidad con los ropajes de la carnavalización capitalista.

Darío Balvidares
Fuente: La campaña electoral y la desposesión de la educación pública Publicada en tramas.ar el 31-08-23

No, no es “aprendizaje para toda la vida”, es el negocio para toda la vida

 



Hace unos días, antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), nos enteramos de un nuevo avance que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ensaya en su derrotero por la privatización de la educación pública: la contratación de Pearson Education SA para la planificación, diseño y dictado clases de inglés.

En junio habíamos escrito sobre la avanzada privatizadora y el capitalismo de plataformas como una de las manifestaciones en la era del capitalismo digital o capitalismo cognitivo o Cuarta Revolución Industrial, como llaman algunos teóricos a esta etapa de apropiación tecnológica que realiza el mundo corporativo, donde especialmente el negocio de las EdTech (tecnologías de la educación) ha cobrado fuerte significación, además de dejar extraordinarias ganancias en billones de dólares.

En esa nota habíamos mostrado cómo la enseñanza, a cargo de la docencia, va siendo desplazada y suplantada por las llamadas tecnologías del aprendizaje, transformando al docente en mero facilitador.

Como sabemos, en una muy apretada síntesis, el capitalismo separa a los trabajadores de los medios de producción que están en propiedad del capitalista, tal como lo afirmara Carlos Marx, lo mismo sucede con el mercado de la comunicación y desde fines de los años 50 del siglo pasado comienza el incipiente avance sobre el paradigma educativo, que ya desde los 90 y en este siglo con un fuerte mercado impulsado desde los organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), se consolida el nuevo paradigma economicista de la educación.

Paradigma que fue adoptado en Argentina por los sucesivos gobiernos con pequeños matices de diferencia en lo doméstico, pero sin diferencias en la aceptación acrítica de la macropolítica educativa.

Es ese marco se abre el camino la industria EdTech impulsada por la OCDE, entre otros organismos y fundaciones corporativas, pero sucede que las corporaciones tecnológicas están tomando el timón no sólo de un mercado inasible para los Estados, sino que cada vez menos necesitan de los organismos internacionales porque ellas mismas son el producto y establecen sus propias alianzas.

En esta coyuntura, OCDE, ha elaborado su imperativo futurista con La brújula del aprendizaje 2030, un instrumento que define el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores que los estudiantes necesitan para alcanzar su potencial y contribuir al bienestar de sus comunidades y del planeta, según su propia página web.

Pero lo que atañe a esta nota de manera específica, es que al modelo de educación híbrida, también implementado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y donde hace punta Google for education, se suma el contrato realizado con Pearson Education SA “para la prestación del servicio integral de planificación, diseño y dictado de clases de inglés (modalidad sincrónica) para estudiantes del segundo ciclo de nivel primario y estudiantes de nivel secundario de escuelas de gestión estatal del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires…”, con un costo de $179.200.000.
Imagen documento crédito Noticias La Insuperable

¿Quién es Pearson?

Pearson no solo es una editorial, sino que es un grupo que tuvo importantes porcentajes accionarios en el negocio del periodismo económico. Pero, en 2015, vende el 50% de su participación en la revista The Economist, la compra de ese capital accionario quedó en manos, una parte en el propio grupo The Economist y otra fracción de acciones a Exor, que es el holding familiar de Giovanni Agnelli (fortuna 28º en el mundo).

También en 2015, la multinacional inglesa, Pearson se desprende del diario económico, Financial Times, vendiéndolo al grupo japonés Nikkei.

Esto muestra que Pearson estaba dispuesta a concentrarse en el mercado educativo y en ser la mayor editora de libros del mundo con Penguin Books. Luego de su fusión con el grupo empresarial con base en Alemania, Bertelsmann SE & Co. KGaA, poseedor de otra de las mayores editoras de libros del mundo, Random House; emerge Penguin Random House. Ahora sí, la mayor editora de libros del mundo, de manera que además de constituirse en el monopolio editorial, como lógica consecuencia, también se constituye en el monstruoso reservorio didáctico- pedagógico del mundo, tal como ellos mismos se definen: “ La Compañía de Educación del Mundo” y apenas ingresamos en su sitio web aparece la noción de “aprendizaje”, totalmente descontextualizado, reñido con cualquier modelo pedagógico enmarcado en lo social y colectivo y absolutamente alejado de la perspectiva crítica.


Pearson vende un producto al que llama “educación”, funcional al paradigma impulsado por su socio geopolítico OCDE. De hecho, Andreas Schleicher es el director del departamento de Educación de la OCDE, por lo tanto, director de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) y es miembro del panel asesor de Pearson. Lo que resulta una maquinaria perfecta de penetración comercial e ideológica, a quien nuestros gobiernos además le pagan millones de dólares por participar en las espurias pruebas internaciones estandarizadas, como hemos visto en otras publicaciones.

Así las cosas, el gigante colonizador viene por todo de la mano de la colonialidad del poder, porque hay que recordar que Pearson Education SA ya había actuado en la “capacitación a jóvenes en inglés técnico para mejorar sus oportunidades laborales” en 2022, según anunciaba el comunicado gubernamental de la Ciudad, en el que también se promociona a Pearson y sus productos: “Más de 20.000 empleados de Pearson llevan sus productos y servicios a países de todo el mundo y trabajan con el mismo propósito: ayudar a las personas para que alcancen su potencial a través de la educación”.

Como vemos, con estos gobiernos, Pearson no necesita pagar la publicidad, está incluida en la propaganda gubernamental del poco afortunado precandidato presidencial, Horacio Rodríguez Larreta, quien tras las PASO quedó fuera de la carrera electoral.

Pearson Education está profundizando su carreara en el mercado EdTech donde compiten las llamadas GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft). Si bien la multinacional Pearson se ha agigantado con el negocio de las pruebas PISA y con la monopólica Penguin Random House; Pearson Education produce un instrumento más directo del negocio educativo.

Veamos, las evaluaciones de Pearson no tienen demasiada buena reputación a nivel mundial por entender que la manipulación de los datos arrojados en los exámenes son moneda corriente para establecer los caprichosos rankings internacionales. Eso respecto de los resultados que luego se publican de manera aleatoria.

Pero existe otro motivo, que es el que aparece explícito en la imagen anterior: “crear productos y servicios digitales de gran calidad que sean fáciles de usar y completamente accesibles, además de estar personalizados para cada consumidor”.

¿Acaso no estábamos hablando de educación?

Es necesario tomar conciencia que para Pearson como para los reformistas, anglófilos y vernáculos, la educación es un servicio y los estudiantes y docentes son potenciales clientes y consumidores de esos productos, algunos educativos, otros no.

Una muestra de esto es que, en 2011, Pearson firmó un contrato por 32 millones de dólares para realizar los exámenes oficiales de las escuelas públicas de Nueva York durante cinco años. La compañía fue multada con 7.5 millones de dólares. Un fiscal encontró que utilizaba para sus propios negocios la información, que obtenía al hacer los exámenes.

Ese episodio ilustra como este desplazamiento hacia los “servicios educativos” incluyen los procesos que entran en las lógicas extractivistas, que se realizan a través de la extracción datos que se generan en la escuela o en los ordenadores personales de lxs estudiantes con cada conexión a las plataformas.

Recordemos que InBloom fue un proyecto financiado con U$D 100 millones por la Fundación Bill Gates (Microsoft) destinado a recopilar datos sobre estudiantes en Estados Unidos; se sospechó por la vulneración de la privacidad. El proyecto comenzó en 2013 y se tuvo que cancelar en 2014, sin embargo, las empresas digitales continuaron penetrando en la educación promocionando sus proyectos como “servicio público”, otro artilugio del millonario mercado educativo.

En este caso puntual del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del contrato a Pearson Education significa mucho más que la tercerización de una materia (Inglés) en el proceso endoprivatizador de la educación que se ha instalado y naturalizado en Argentina con los sucesivos gobiernos (nacional y provinciales), puesto que también implica una ofensiva contra el estatuto docente (la sustitución de docentes por una corporación empresarial) y una decidida afrenta para debilitar a los sindicatos combativos; porque a los otros, a los sellos burocráticos no les importa el avance privatizador puesto que operan como subsidiarias gubernamentales, por un puñado de dádivas.

Habría que preguntarse porqué faltan docentes, siendo que esa es la excusa puntual de la Ciudad para el contrato a Pearson.

El desprestigio permanente de los últimos 30 años al conjunto de la docencia, estigmatizada con el eslogan de la “falta de capacitación”; los paupérrimos salarios; criminalizada en las protestas; vulnerada en sus derechos históricos; responsabilizada por los resultados en los operativos de evaluación nacionales e internacionales, seguramente son alguno de los motivos por los que lxs jóvenes no optan por las carreras magisteriales.

Vale preguntarse si la eficiencia reformista, después de más de tres décadas de reformas sobre reformas, solo tiene como objetivo final la producción de la performatividad económica de lxs estudiantes, puesto que no sólo están siguiendo el recetario del decálogo economicista de la educación, sino entregando las aulas un mercado de aprendizajes de dudosa trayectoria.

Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, esbozan un panorama de continuidad y profundización del proceso endoprivatizador de la educación.

En este escenario se hace absolutamente imprescindible la convocatoria a la realización de un congreso pedagógico de carácter nacional y multidimensional que contemple, como uno de los ejes centrales, la crítica al desarrollo de la macropolítica educativa, porque estamos asistiendo no sólo al “apagón pedagógico”, sino al anochecer de la educación pública.

Darío Balvidares

Fuente: No, no es “aprendizaje para toda la vida”, es el negocio para toda la vida Publicada en tramas.ar 15-08-23