Buscar este blog

lunes, 10 de noviembre de 2025

Las derechas, los progresismos y la colonialidad

 

Penetrar la arqueología de lo que se dio en llamar la reforma educativa, desde aquella noventista propuesta que denominaron ‘educación para todos’ como disparador estandarizado de lo que luego sería un proceso de desposesión incesante (que por supuesto continúa) hacia los modelos de privatización creciente de la educación (exo y endo), subordinados a una política económica diseñada bajo la preceptiva neoliberal, con los efectos ya conocidos en la mayoría de las poblaciones, es una actividad que debemos seguir transitando quienes venimos trabajando, no solo desde la perspectiva de la pedagogía crítica, sino que se hace fundamental, por el lugar que tenemos como latinoamericanos, confluir en el análisis con un enfoque decolonial, por cuanto la razón occidental vuelve a reaparecer con toda su potencia racista y xenófoba.

Desenmascarar la violencia epistemológica que utilizan los autopercibidos “reformadores” para operar sobre las subjetividades de docentes y estudiantes, se hace imprescindible, porque es una marca profunda de las intenciones de estas minorías que traman nuestros destinos, para disciplinar al conjunto de la sociedad y sobre todo a trabajadores y trabajadoras…

Nota: Hemos reproducido aquí parte del resumen del trabajo de nuestro compañero y columnista, Darío Balvidares, recientemente publicado en la Revista Intercambio (Nª24): Las políticas de las nuevas (y extremas) derechas para la educación pública, resistencias y alternativas, publicación a la que ha sido invitado a participar por Argentina junto a otros y otras investigadorxs de Canadá, Brasil, México, Portugal, Estados Unidos, Ecuador y El Salvador.

Aquí el artículo en PDF original de la revista para su descarga: 

Huella del Sur 

Publicada 10/11/2025

No hay comentarios:

Publicar un comentario